miércoles, 9 de octubre de 2013

Análisis fundamental de la oración

ºEl gato negro juega con su estambre en el patio felizmente por la noche.

Artículo: El
Sustantivo: gato
Adjetivo: negro
Núcleo del sujeto: gato



Verbo: juega
Objeto directo: con su estambre
Objeto indirecto: en el patio
Objeto circunstancial: felizmente por la noche
Núcleo del predicado: juega


ºEl perro gris toma agua en su traste felizmente por la tarde.

Artículo: El
Sustantivo: perro
Adjetivo: gris
Núcleo del sujeto: perro


Verbo: toma
Objeto directo: agua
Objeto indirecto: en su traste
Objetos circunstanciales: felizmente por la tarde
Núcleo del sujeto: toma








ºLa niña bonita cocina un pan para su tía contenta por las mañanas.


Artículo: La
Sustantivo: niña
Adjetivo: bonita
Núcleo del sujeto: niña

Verbo: cocina
Objeto directo: un pan
Objeto indirecto: para su tía
Objetos circunstanciales: contenta por las mañanas

Núcleo del predicado: cocina

 *Sanchez Licona David Enrique*

ANALISIS FUNDAMENTAL DE LA ORACION

Los enunciados se clasifican en:

a) Sujeto: es el primer miembro del enunciado y los forman los seres, fenómenos y las cosas, es decir a aquel o aquellos de quien se habla.

b) Predicado: el segundo miembro del enunciado y lo forma el algo, lo que se dice del sujeto.

Los enunciados bimembres es importante que localices prometo el verbo, por que el te va a indicar cual es el sujeto que puede estar formado por una o más palabras que el sujeto puede estar al principio, el medio o al final.

Los enunciados unimembres estos solo están formados por una sola palabra o conjunto de palabras como ¡Auxilio!
Analisis fundamental del enunciado:

Estos enunciados se forman por ( CAMPO DEL SUJETO & DEL PREDICADO ).

CAMPO DEL SUJETO:  es el primer miembro del enunciado, en el intervienen otros elementos como el núcleo del sujeto como los modificadores o nexos.

NÚCLEO NOMINAL: el núcleo del campo del sujeto, siempre sera un nombre o sustantivo cuyo gramema señale genero y numero.

MODIFICADORES: son los elementos que directa o indirectamente modifica al núcleo del campo del sujeto.

EJEMPLO:

Pedro            entregó            una flor            a María           en el club        Tiernamente    esta tarde

Sujeto           Verbo             Objeto D.            Objeto I.       Objeto C. (  de lugar de modo de tiempo ).


NÚCLEO VERBAL:  Así como el sujeto tiene núcleo, el predicado también hay un elemento (o palabra).

OBJETO DIRECTO:  Es el elemento que recibe directamente las acciones del verbo.

OBJETO INDIRECTO: Indica a quien o a quienes beneficia o perjudica la acción del verbo y siempre va acompañado de los nexos.


Para localizar el C.C (complemento circunstancial) hacemos las siguientes preguntas:

Como?, Cuando?, Por que?, donde?, de que?, con que?, con quien?. 

EJEMPLOS:

1) Juan escribió un poema para su novia ayer por la noche 

JUAN (SUJETO) 
ESCRIBIÓ (VERBO)
UN POEMA (OD.)
PARA SU NOVIA (OI.)
AYER POR LA NOCHE (OC.)


2) Pedro se robo la bicicleta que era de mariana hoy en la mañana 

PEDRO (SUJETO)
ROBO (VERBO)
LA BICICLETA (OD)
QUE ERA DE MARIANA (OI)
HOY EN LA MAÑANA (OC) 

3) Fernando le escribió dos canciones a su novia el lunes en la tarde 

FERNANDO (SUJETO)
ESCRIBIO (VERBO)
DOS CANCIONES (OD
A SU NOVIA (OI)
EL LUNES POR LA TARDE (OC)







jueves, 19 de septiembre de 2013

INTEGRANTES


*Flores franco Gerardo

*Martines Gomez  Govanni

*Sanchez Licona David Enrique

*Pérez Guzman Luis Alfredo

*Pérez González Mitzi Karen

*Peralta Gomez Karla Lorena

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN LA SILABA

Donde recae el acento prosódico tónico.

Después de a ver estudiado la división silábica, y los tipos de acento que básicamente utilizamos en español observamos como se clasifican las palabras de acuerdo con el lugar que ocupa la silaba tónica o dominante.

Para determinar ese lugar después de dividir la palabra en las silabas se cuentan estas de derecha a izquierda.

PALABRAS AGUDAS:

``N´´ - vio-lín---------lín
         -al-go-dón -----dón
         -ma-za-pán-----pán

"S"    -in-te-rés-------rés
         -ja-más--------más
         -des-pu-és-----és

AGUDA QUE TERMINA CON VOCAL

*Mamá
*Encontré
*Descubrí
*Volvió
*Bambú

PALABRAS AGUDAS SIN ACENTO GRÁFICO

*Fulgor
*Murmurador
*Quietud

GRAVES O LLANAS

Son las que tiene un acento fonético en la penúltima vocal

*Mármol
*Árbol
*Fértil
*Carácter


miércoles, 18 de septiembre de 2013

TIPOS DE ACENTO


En español utilizamos 9 tipos de acentos:
prosodico o fonetico: el grafico o prosografico, el diacritico y el enfatico.
prosodico o fonetico: este acento no se escribe. Es la fuerza o intensidad con que se pronuncia determinada silaba en una palabra ejemplo:
Escribir:  silaba tonica con acento prosodico o fonetico, ya que es la silaba que pronuncia con mayor fuerza.
grafico o prosografico: Es la representacion por escrito del acento fonetico en determinadas palabras.
El signo del acento grafico es pilde.
Aprobacion: la silaba tonica con acento grafico es ción.
Acento diacritico: Este acento tambien es grafico (´tilde) y se coloca sobre algunas palabaras monosilabas o sobre la silaba tonica de aquellas que tienen mas de una silaba, para diferenciarlas de otras de igual escritura, pero con distinta funcion gramatical y significal.

MONOSILABAS CON ACENTO DIACRITICO

Más cuando indica cantidad
ejemplo. Pable es mas alto que Miguel

SIN ACENTO DIACRITICO

Mas equivale a pero
ejemplo: quise ir mas no pude

CON ACENTO DIACRITICO

él: cuando actua como pronombre personal
ejemplo: Él estudia

SIN ACENTO DIACRITICO 

el: cuando actua como articulo
ejemplo: El libro de español

CON ACENTO DIACRITCO

mí, tú: Cuando actuan como pronombres personales
ejemplo: creo que tú tienes algo contra mí

SIN ACENTO DIACRITICO

mi, tu: Cuando equivale a adjetivos posesivos
ejemplo: Mi padre perdono tu ofensa.

viernes, 13 de septiembre de 2013

ACENTUACIÓN

De la correcta división silabica depende la localizacion de la silaba que se debe acentuar.

Algunas veces, por equivocación o desconocimiento de las reglas gramaticales que existen sobre el acento, erroneamente acentuamos las palabras o dejamos de hacerlo. Para evitar estas iregularidad estudiaremos la acentuación.


La acentuacion es la mayor fuerza, intensidad y duración en la pronunciación de una silaba sobre las demas que intefran la palabra.

De acuerdo con esta definición, la silaba que se pronuncia con mayor intencidad se denomina silaba tonica. Las otras silabas de las palabras se llaman atomas.

''EJEMPLOS:´´

PALABRAS               DIVICIÓN SILABICA            SILABA TONICA         SILABA ATOMAS

1) Noche                            No-che                                            No                                     che
2) Perfumes                       Per-fu-mes                                        Fu                                      Per y Mes
3) Murmullos                    Mur-mu-llos                                       Mu                                     Mur y Llos

viernes, 6 de septiembre de 2013

LOS DIPTONGOS


A la union de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz se le llama diptongo, recuerda, en español las vocales fuertes son: a, e, o, y las debiles: i, u.

Ejemplos: combinación de vocal fuertes con debil.

DIPTONGO: a, i                                           Bai-le, frai-le
DIPTONGO: e, i                                           acei-te, pei-ne

Combinación de una vocal debil con fuerte

DIPTONGO: a,i                                           lim-pia, llu-via
DIPTONGO: i, e                                           mie-do, pie-dra





LOS TRIPTONGOS:

Es la comunicacion de tres vocales pronunciadas en uina sola emicion de voz.

El triptongo se forma con una vocal fuerte en medio de dos debiles. En nuestro idioma hay triptongos de origen castellano.

Ejemplos :

DIPTONGOS: i,a,i                                           apre-siais
DIPTONGOS: i, e, i                                         estu- dieis, des-precies

EL ORIGEN DEL TRIPTONGO.

Diptongo (u.a) Cahutemoc, cuauhtla.
El triptongo (.a.u.) solo se usa en una palabra miau, voz onomatopéyica, que imita el maullido de un gato.

NOTA:

1- La "H" muda entre dos vocales no impide que forme diptongo por ejemplo: prohi-bido.
2- en los diptongos la vocal fuerte es la tónica por lo tanto debe darse mayor énfasis pronunciación.
cuando el diptongo esta formado por vocales débiles, debemos apoyar la pronunciación en la segunda.
diptongo.                                                triptongo.
a,i = ai-re,  bu-li-mia                           u,a = cua-der-no

miércoles, 28 de agosto de 2013

LAS SILABAS


 Silabas grupo de sonidos que se articulan y se pronuncian en un solo golpe de voz puede estar formada por una o varias vocales acompañadas o no por una y dos consonantes.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

1) Monosílabas: son las que constan de una sola silaba y se pronuncian en un solo golpe o emisión de voz ejemplo: fe, tu, dios, dan, son, pan, sal, etc.

2) Bisilabas: son palabras formadas por dos silabas ejemplo: ca-sa, puer-ta, pla-to, sar-ten, co-che, etc.


3) Trisílabas: son palabras de tres silabas ejemplo: pa-lo-ma, in-fan-te, a-lum-no, 

4) Cuatrisilabas o Tetrasilabas: formadas por cuatro silabas ejemplo: des-con-ten-tos, sen-ti-mien-to, es-tu-dian-te, dra-ma-ti-ca, etc.

5) Pentasilabas: son aquellas que consisten de cinco silabas ejemplo: co-mu-ni-ca-ción, des-apro-ba-ci-ón, in--cor-po-ra-ción
6) Polisilabas: constan de mas de cinco silabas ejemplo: a-pro-ve-cha-mi-ento, a-pre-su-ra-mi-ento a-na-lo-gi-ca-                                                                                   mente